Seguramente usted ha
escuchado, leído o visto sobre Ciencia Ficción, y estoy seguro que también
ha escuchado el término Minimalismo; en
este post quiero reflexionar de lo
frecuente que los he visto relacionados en películas de ese género, algo que llama
mi atención es que se represente al
futuro (a corto o largo plazo) con un estilo de arquitectura que tuvo su mayor
auge en la segunda mitad del S. XX.
He visto en varias
ocasiones que los directores de cine representan sus historias de Ciencia
ficción en ambientes minimalistas. Algo que me hace “ruido” es la asincronía
de ambos hechos, y defino lo
siguiente:
1.- Ciencia
Ficción.- “La Ciencia Ficción nació como subgénero literario en la década
de 1920. Con el tiempo, se fue expandiendo a distintos formatos. La Ciencia
Ficción cinematográfica ha sido una de las adaptaciones más exitosas, sobre
todo a partir de la segunda mitad del S. XX”
Tomado de https://definicion.de/ciencia-ficcion/
En este género cinematográfico se presentan situaciones futuras respaldadas
en la ciencia, que pueden llevarse a cabo en el futuro inmediato por ejemplo 50
años, como cuando se estrenó 2001: Odisea del espacio (Kubrik 1968) o
muchos más años, incluso que se puede modificar el tiempo y el espacio y no
depender directamente de la realidad que “conocemos” como el reconocido filme Interstellar (C. Nolan 2014).
2.- Arquitectura
Minimalista.- Un error común es el
que se considere al arquitecto alemán Mies Van Der Roe (1886-1969), quien acuñó
la frase “Menos es Más”, como el precursor de este estilo, recordemos que Mies
es uno de los fundadores del Movimiento Moderno (MoMo). En realidad el Minimalismo o Minimal
Art se fundamente en las expresiones artísticas basadas en la obra y teoría del artista visual Kazimir Malévich (1878-1935)
creador del Suprematismo, estilo con
el cual “buscó la simplicidad y la abstracción
como máxima expresión del arte.” Tomado de https://historia-arte.com/artistas/kazimir-malevich
La Arquitectura Minimalista al igual que toda expresión
artística, retoma estos fundamentos, basándose en “la mayor expresión con el menor número de
elementos” y les da cauce generando una arquitectura que intenta abstraer la
forma. El estilo como tal pertenece ya al Movimiento Posmoderno (MoPo) y su uso
se generalizó en los años 70s principalmente en EUA, Europa y Japón. Sus
principales exponentes fueron o han sido
los arquitectos: Tadao Ando (Jpn), John
Pawson (Eng), David Chiperfield (Eng), Souto de Moura (Por), y Campo Baeza (Esp), entre otros.
Surge pues la siguiente pregunta:
Porque un cine que busca contar historias del mañana (en
algunos casos) representa sus ambientes “futuros” en Arquitectura de los años
70s?
Una posible respuesta, puede ser la influencia que han
recibido los directores, dado que su edad biológica los sitúa cuando este concepto era socialmente aceptado y
representaba la idea de la ciudad y arquitectura del futuro, lo cual ellos plasman
y permean en sus obras.
Otra opción podría ser, que los conceptos y los
escenarios representados en el Minimalismo, coinciden con algunos principios de
la sociedad futura, por ejemplo, lo descrito por el existencialista Aldous
Huxley en su libro “Un Mundo Feliz”, donde la sociedad es gobernada por la
ciencia, entonces los espacios
“sustanciales” en los cuales la luz es “la conformadora del espacio” y el
concreto aparente, se adaptan a estos ideales utópicos.
Pueden existir otras razones o quizás no haya una en
particular y solo sean coincidencias que se han presentado, dejo a usted saque
sus conclusiones personales, lo importante de este género cinematográfico es
establecer posibles escenarios de los próximos tiempos y de nosotros los
diseñadores tomar lo que mejor nos satisfaga.
Recomiendo las siguientes películas que son en su
mayoría realizadas dentro de estos espacios
arquitectónicos minimalistas:
1.- La Isla
(M. Bay 2005) Protagonizada por Ewan McGregor,
Scarlett Johansson “La población vive en
habitaciones llenas de asepsia y con todas las comodidades. Sin embargo aquel
ambiente aséptico y minimalista esconde una prisión que es ajena a su comprensión.” Tomado de
https://www.archdaily.mx/mx/758237/cine-y-arquitectura-la-isla

3.- Anon (A. Niccol - 2018) Clive Owen y Amanda Seyfried, “La película se establece en un mundo futurista donde no existe la privacidad o el anonimato, ya que todos los recuerdos son grabados y por lo tanto, eso hace que los crímenes no existan…” Tomado de https://www.ecartelera.com.mx/peliculas/anon/
Asincronía: Hace referencia al suceso que no tiene lugar en
total correspondencia temporal con otro suceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Siéntase con la libertad de darnos su opinión sobre este tema.